Día Internacional de la Corrección 2020: «La invisible línea roja, ¿hasta dónde corregir o revisar?»

El día 27 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Corrección o del Corrector de textos, cuya fecha coincide con el nacimiento de Erasmo de Róterdam, humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, reconocido por su trabajo en el ramo editorial.
Desde Asetrad, un año más, queremos celebrar este día y a todas las personas que se dediquen a los oficios de la corrección de textos y de la revisión de traducciones. Para ello hemos organizado una mesa redonda virtual en la que Tenesor Rodríguez-Perdomo, Fabienne Kelbel y Ana Navalón nos hablarán de «La invisible línea roja, ¿hasta dónde corregir o revisar?».
Entre los tres nos explicarán los diferentes perfiles de traductores y revisores y abordarán temas como la aparición de las normas de calidad de la traducción (EN-15038 en 2006) y de la figura del corrector/revisor, la formación y la entrada en el mercado laboral, la relación con el editor, la editorial y otros implicados, las cualidades de un buen corrector, la subjetividad y las normas de la Comisión Europea, y nos propondrán buenas prácticas o recomendaciones destinadas a agencias, traductores y correctores para que los tándems de traductores-correctores dejen de ser una relación tormentosa y se conviertan en terapia de pareja.
La charla se basará en un artículo escrito en 2013 por Tenesor y Fabienne, que después de siete años sigue plenamente vigente. Recomendamos su lectura a todos los asistentes https://tenesor.wordpress.com/2013/01/30/sobre-el-dificil-arte-de-revisar-traducciones/
La mesa redonda tendrá lugar el martes 27 de octubre de 2020 a las 18:00 CET. Será gratuita hasta completar aforo, previa inscripción en nuestra plataforma https://bit.ly/3kxiG8c
Aviso: la inscripción requiere el registro previo en la plataforma.
Si necesitas más información, no dudes en escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NUEVO CICLO: «LAS FORMAS IMPORTAN: LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS»
Los textos jurídicos tienen sus propias reglas ortotipográficas y de estilo y plantean problemas muy concretos a la hora de traducirlos.
En este ciclo, José Antonio Ibáñez, Elena Cunchillos y Corinna Schlueter-Ellner nos hablarán de estas y muchas más cuestiones que pueden encontrarse los traductores que se enfrentan a estos textos en francés, inglés y alemán.
3 de noviembre: «Contratos y sentencias en francés: cuestión de estilo». José Antonio Ibáñez.
10 de noviembre: «A vueltas con los textos jurídicos en inglés: particularidades ortotipográficas y de estilo y traducción al español». Elena Cunchillos.
17 de noviembre: «La ortotipografía de textos jurídicos alemanes: ¿cuestión marginal o verdadero reto de traducción?». Corinna Schlueter-Ellner.
24 de noviembre: Mesa redonda para los asistentes a los seminarios del ciclo, con los tres ponentes de los seminarios web.
Puedes consultar más información e inscripciones haciendo clic sobre el título de cada uno de los seminarios web.
Nota. Pueden beneficiarse de descuentos los socios de las asociaciones de la Red Vértice (AATI, ACEC, ACEtt, AGPTI, AICE, AIPTI, APTIC, APTIJ, ASATI, ATIJC, ATRAE, AVIC, EIZIE, Espaiic, FILSE, TREMÉDICA, UniCo y XARXA), y, además, disfrutan del mismo descuento los socios de MET, de la AECC, de la AETI y de las asociaciones de la FIT.
Hallar las palabras en tiempos de crisis: Día Internacional de la Traducción
30 de spetiembre de 2020 - Asetrad aplaude la aportación de los profesionales de la traducción en la lucha contra la pandemia y la crisis económica en el Día Internacional de la Traducción
La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes, Asetrad, reconoce en el Día Internacional de la Traducción la aportación de los traductores a la lucha contra la pandemia y reivindica la importancia de la comunicación multilingüe para una remontada sanitaria, social y económica.
Desde el primer momento de la crisis sanitaria, la traducción ha sido esencial para el entendimiento científico, internacional, económico y social. Los profesionales lingüísticos han posibilitado, muchas veces de forma voluntaria, la transmisión de información fiable a los pacientes, sus familias, el personal sanitario, etc., así como la cooperación institucional y empresarial transnacional. Por este motivo, celebramos hoy la contribución de tantísimos especialistas en comunicación multilingüe a la hora de hacer llegar a toda la sociedad información fiable y clara.
La pandemia es un desafío mundial que, más allá de la respuesta sanitaria local, requiere un enfoque global y por lo tanto multilingüe.
En momentos de crisis es crucial que personas e instituciones que no hablan el mismo idioma puedan entenderse lo más rápido y fiable posible. Como bien apunta el lema de la Federación Internacional de Traductores: “Hallar las palabras en tiempos de crisis”.
El turismo, la economía y la ciencia necesitan más apoyo lingüístico para superar esta crisis.
Asetrad alerta de que los sectores económicos afectados por la crisis, como el turismo o la cultura entre otros, deben continuar apostando por servicios lingüísticos de calidad para afrontar los retos globales que se presentan. La pandemia es un desafío económico mundial que requiere un enfoque global y por lo tanto multilingüe. Asetrad manifiesta también su apoyo a toda la comunidad de profesionales de la traducción, interpretación y corrección que han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias de esta pandemia que afecta de forma especial a los colectivos más desprotegidos, los autónomos y las pequeñas y medianas empresas. Intérpretes, correctores y traductores han observado impotentes un descenso drástico en sus ingresos este año debido a la paralización económica de las empresas y organizaciones, la cancelación de congresos nacionales e internacionales y el descenso en la inversión en sectores estratégicos inherentes a sus profesiones.
